viernes, 18 de febrero de 2011

Festividades Mensuales

Enero
año nuevo y desfile de inocentes.
calles de la ciudad



Febrero

Pawkar Raymi en la que se organizan diferentes actividades deportivas y culturales.
Comunidades de Peguche, Agato e Ilumán.



MARZO

Declarado por el Gobierno Municipal “Mes de la Mujer”, se realizan diferentes actividades con la participación de las mujeres. En la ciudad.



ABRIL

Semana Santa. Resaltan “Los Ramos” (trabajos como faroles, canastas, esteras, aventadores, anillos y otros hechos a mano con hojas de palmera)En la ciudad y las comunidades.


MAYO

Día de la Madre. En la ciudad y las comunidades.



JUNIO

Festividades del Inti Raimy o fiesta del sol, denominada también San Juan, se celebra en el solsticio de verano, inicia con el baño ritual que es un acto de purificación para el pueblo Kichwa. Además se realizan actividades ya que este es el mes del niño y la familia.
En Ilumán (San Juan Pucyu), en la ciudad (Plaza Ponchos), Cascada de Peguche, San Juan Capilla, San Pablo del Lago y todas las comunidades.






JULIO
La fiesta en honor a San Pedro y Santa Lucía.
Comunidades de Quinchuquí, Peguche y otras comunidades.



AGOSTO

La fiesta del Coraza.
Comunidades de la Parroquia de San Rafael de la Laguna



SEPTIEMBRE LA FIESTA MAYOR DE OTAVALO


El mes de Septiembre es el mes del Yamor. El ritual que ofrendaba el pueblo aborigen al Dios Sol por la cosecha del maíz, históricamente se vió fusionado con la celebración de un hecho religioso, con la fecha onomástica de la Virgen de Monserrate, cuyo festejo se centraba en un pequeño pero hermoso barrio otavaleño que lleva el nombre de la santa.

TRADICIÓN , FESTIVIDAD Y SUEÑO


En la Provincia de Imbabura, tras pasar la laguna de Mojanda y en las cercanías del lago San Pablo (bajo la paternal protección del monte Imbabura), se alza la ciudad de Otavalo, circundada por el dulce "collar" de  Punyaro, Quichinche, San Juan, Cotama, La Bolsa, Peguche, Pucará Alto y Pucará Bajo. Aquí en Otavalo, leyenda y festividad se aúnan para conformar un rito espectacular, pleno de colorido musical y luminarias de emoción, llamado  Yamor.

YAMOR VERTIENTE DE NUESTRO PASADO

En apoyo a la tradición oral, los documentos tempranos nos iluminan sobre la importancia del Yamor en los tiempos del incario. Además de las menciones que sobre la chicha nos da Garcilaso de la Vega (Inicios de 1500), el cronista Poma de Ayala (1584) nos cuenta que la chicha Yamor elaborada por las indias Acllaconas, Vírgenes del Sol, era de uso exclusivo del Inca, y solo servida en los grandes acontecimientos festivos. Pero parece que esta chicha aún era utilizada en la medicina, para curar los riñones y los terribles dolores de la gota, según narra Bernabé Cobo (1636).
Así es como de la vertiente de nuestro pasado llega a nuestra época, caudalosa y tierna, la palabra yamor, el hecho yamor, que es maíz que quiere decir Patria, sangre y territorialidad.
Así se inicia la fiesta, que es regocijo logrado en el sudor de la siembra, en la alegría de la cosecha y que no concluye hasta que no esté guardado el grano y cerrado el troje. Es júbilo de labor lograda y bendecida.

EL PREGÓN


En septiembre, se inician las  fiestas con el clásico Pregón dirigido a toda la comunidad y a los numerosos visitantes que acuden a la llamada del enamoradizo canto de esta tierra.
La Virgen de Monserrate sale de la Gruta del Socavón y en el santuario de El Jordán es honorificada por todos para darse inicio a la fiesta que año tras año, alegran el espíritu de la región.

Como nació el Yamor

Una leyenda del Yamor, cuenta que "Taita Imbabura", Rey y máxima autoridad de la comarca, resolvía sabiamente los problemas de la región. Estaba casado con una mujer muy bondadosa, bella y blanca como la luna, con ojos azules y limpios.
Ante ellos se presentó un día Pacarina, una  muchacha de 15 años, flor de capullo y cuya piel era tersa. Les narró su pena de amor. Estaba enamorada de un joven fuerte y erguido como una caña. Cortés y educado pero no le correspondía con su cariño. Al contarles sollozaba como  una tórtola herida.
Taita Imbabura y su esposa, para satisfacer los deseos de Pacarina, le transformaron en Ñusta del Maíz, y le ordenaron que cuando haya pasado el solsticio fuera a los cuatro puntos cardinales de  la comarca y cosechara diez mazorcas de las cuatro clases de maiz: en el norte maíz dorado y duro. En el sur Morocho. En el este Chulpi. Y en el oeste Canguil. Una vez recogidos, le dieron instrucciones para cocinar los granos. De  allí saldría una bebida, una especie de filtro de amor, que al beberlo el inconquistable Jatun Cuncay caería a sus pies.
Así fue como ocurrió, Jatún Cuncay bebió el Yamor y ante sus ojos iluminados apareció una  joven con un hermoso talle y trenzas esmeradamente perfumadas con romero. El amor había florecido entre estos dos jóvenes al amparo del Yamor, que es canto e himno en homenaje al maíz.

BEBIDA DE LOS DIOSES



El Yamor es una bebida especial que se elabora a base de diversas
variedades de maízcomo : El maíz germinado , amarillo, blanco, canguil, chullpy, y morocho , furtemente cocidos y fermentados se complementa con un poco de azúcar , La chica del Yamor por su exquisito sabor y propiedades tonificantes _ enervantes tienen mucha fama y demanda entre los blancos mestizos del cantón
En el pueblo de los Sarances el Yamor era una bebida elaborada por las virgenes para su consumo exclusivo del gran hijo del sol , esta bebida espirituosa que en Otavalo  se prepara en el mes de la niña María , tiene probablemente los echizos y delicia de la bebida real

No hay comentarios:

Publicar un comentario