viernes, 18 de febrero de 2011

Festividades Mensuales

Enero
año nuevo y desfile de inocentes.
calles de la ciudad



Febrero

Pawkar Raymi en la que se organizan diferentes actividades deportivas y culturales.
Comunidades de Peguche, Agato e Ilumán.



MARZO

Declarado por el Gobierno Municipal “Mes de la Mujer”, se realizan diferentes actividades con la participación de las mujeres. En la ciudad.



ABRIL

Semana Santa. Resaltan “Los Ramos” (trabajos como faroles, canastas, esteras, aventadores, anillos y otros hechos a mano con hojas de palmera)En la ciudad y las comunidades.


MAYO

Día de la Madre. En la ciudad y las comunidades.



JUNIO

Festividades del Inti Raimy o fiesta del sol, denominada también San Juan, se celebra en el solsticio de verano, inicia con el baño ritual que es un acto de purificación para el pueblo Kichwa. Además se realizan actividades ya que este es el mes del niño y la familia.
En Ilumán (San Juan Pucyu), en la ciudad (Plaza Ponchos), Cascada de Peguche, San Juan Capilla, San Pablo del Lago y todas las comunidades.






JULIO
La fiesta en honor a San Pedro y Santa Lucía.
Comunidades de Quinchuquí, Peguche y otras comunidades.



AGOSTO

La fiesta del Coraza.
Comunidades de la Parroquia de San Rafael de la Laguna



SEPTIEMBRE LA FIESTA MAYOR DE OTAVALO


El mes de Septiembre es el mes del Yamor. El ritual que ofrendaba el pueblo aborigen al Dios Sol por la cosecha del maíz, históricamente se vió fusionado con la celebración de un hecho religioso, con la fecha onomástica de la Virgen de Monserrate, cuyo festejo se centraba en un pequeño pero hermoso barrio otavaleño que lleva el nombre de la santa.

TRADICIÓN , FESTIVIDAD Y SUEÑO


En la Provincia de Imbabura, tras pasar la laguna de Mojanda y en las cercanías del lago San Pablo (bajo la paternal protección del monte Imbabura), se alza la ciudad de Otavalo, circundada por el dulce "collar" de  Punyaro, Quichinche, San Juan, Cotama, La Bolsa, Peguche, Pucará Alto y Pucará Bajo. Aquí en Otavalo, leyenda y festividad se aúnan para conformar un rito espectacular, pleno de colorido musical y luminarias de emoción, llamado  Yamor.

YAMOR VERTIENTE DE NUESTRO PASADO

En apoyo a la tradición oral, los documentos tempranos nos iluminan sobre la importancia del Yamor en los tiempos del incario. Además de las menciones que sobre la chicha nos da Garcilaso de la Vega (Inicios de 1500), el cronista Poma de Ayala (1584) nos cuenta que la chicha Yamor elaborada por las indias Acllaconas, Vírgenes del Sol, era de uso exclusivo del Inca, y solo servida en los grandes acontecimientos festivos. Pero parece que esta chicha aún era utilizada en la medicina, para curar los riñones y los terribles dolores de la gota, según narra Bernabé Cobo (1636).
Así es como de la vertiente de nuestro pasado llega a nuestra época, caudalosa y tierna, la palabra yamor, el hecho yamor, que es maíz que quiere decir Patria, sangre y territorialidad.
Así se inicia la fiesta, que es regocijo logrado en el sudor de la siembra, en la alegría de la cosecha y que no concluye hasta que no esté guardado el grano y cerrado el troje. Es júbilo de labor lograda y bendecida.

EL PREGÓN


En septiembre, se inician las  fiestas con el clásico Pregón dirigido a toda la comunidad y a los numerosos visitantes que acuden a la llamada del enamoradizo canto de esta tierra.
La Virgen de Monserrate sale de la Gruta del Socavón y en el santuario de El Jordán es honorificada por todos para darse inicio a la fiesta que año tras año, alegran el espíritu de la región.

Como nació el Yamor

Una leyenda del Yamor, cuenta que "Taita Imbabura", Rey y máxima autoridad de la comarca, resolvía sabiamente los problemas de la región. Estaba casado con una mujer muy bondadosa, bella y blanca como la luna, con ojos azules y limpios.
Ante ellos se presentó un día Pacarina, una  muchacha de 15 años, flor de capullo y cuya piel era tersa. Les narró su pena de amor. Estaba enamorada de un joven fuerte y erguido como una caña. Cortés y educado pero no le correspondía con su cariño. Al contarles sollozaba como  una tórtola herida.
Taita Imbabura y su esposa, para satisfacer los deseos de Pacarina, le transformaron en Ñusta del Maíz, y le ordenaron que cuando haya pasado el solsticio fuera a los cuatro puntos cardinales de  la comarca y cosechara diez mazorcas de las cuatro clases de maiz: en el norte maíz dorado y duro. En el sur Morocho. En el este Chulpi. Y en el oeste Canguil. Una vez recogidos, le dieron instrucciones para cocinar los granos. De  allí saldría una bebida, una especie de filtro de amor, que al beberlo el inconquistable Jatun Cuncay caería a sus pies.
Así fue como ocurrió, Jatún Cuncay bebió el Yamor y ante sus ojos iluminados apareció una  joven con un hermoso talle y trenzas esmeradamente perfumadas con romero. El amor había florecido entre estos dos jóvenes al amparo del Yamor, que es canto e himno en homenaje al maíz.

BEBIDA DE LOS DIOSES



El Yamor es una bebida especial que se elabora a base de diversas
variedades de maízcomo : El maíz germinado , amarillo, blanco, canguil, chullpy, y morocho , furtemente cocidos y fermentados se complementa con un poco de azúcar , La chica del Yamor por su exquisito sabor y propiedades tonificantes _ enervantes tienen mucha fama y demanda entre los blancos mestizos del cantón
En el pueblo de los Sarances el Yamor era una bebida elaborada por las virgenes para su consumo exclusivo del gran hijo del sol , esta bebida espirituosa que en Otavalo  se prepara en el mes de la niña María , tiene probablemente los echizos y delicia de la bebida real

miércoles, 16 de febrero de 2011

UN PUEBLO CATOLICO

Iglesía el Jordan
El templo de El Jordán, recién construido, fue echado a tierra por el terremoto de 1859, junto con algunas casas, era de una sola nave, y tenía la dirección de norte a sur.
El nuevo templo de El Jordán que ahora admiramos con su amplia y bien iluminada nave, cúpula majestuosa y presbiterio se concluyó entre 1963 y 1964 para servir a la fe de un pueblo y su futuro espiritual. En 1964 se abrió la puerta lateral de la avenida Calderón, para dar mayor comodidad al público,  pero permanece clausurada
Actualmente regentada por los padres franciscanos en el convento adjunto reciben formación los nuevos postulantes a sacerdotes que disponen de una biblioteca basta sobre todo en temas  teológicos. Relevante es la fachada en piedra con características de simplicidad y sobriedad.





IGLESIA SAN LUIS




De la primitiva capilla que se instaló en el asiento, debió transformarse con el tiempo en un templo de amplias proporciones, de arquitectura sencilla, como las obras construidas a ritmo de urgencia; no comparecieron en su fábrica la piedra labrada, los hierros ornamentales, las portadas escultóricas, las cúpulas, los artesonados, la vidriería de colores.
El templo de San Luis así construido llegaría  hasta 1868, año del terrible cataclismo que lo echó por tierra. Era de una sola nave, construido de cal y ladrillo y que poco más o menos, se hallaba en el mismo sitio que el actual, aunque en dirección perpendicular a  la que tiene hoy.La actual torre de San Luis es de torre octogonal, de pétrea base y arquería y columnas de ladrillo, sobria en su  construcción, austera en sus líneas, bella en el equilibrio de sus proporciones de cuatro pisos que rematan airosamente en una cúpula coronada de una cupulilla de ocho ventanales, en la que se orienta una cruz de hierro
En este templo al que la piedad de los fieles le enriquecía con la dotación de hermosas imágenes, esculpidas de mano maestra, españolas unas y quiteñas otras, se le venera al Señor de Las Angustias que se lo considera como el patrono de Otavalo y que llegado el mes de mayo el pueblo otavaleño participa en las actividades realizadas en homenaje a la imagen



IGLESIA SAN FRANCISCO

Los franciscanos son los primeros que  sirven en Otavalo. La preocupación por el estado espiritual de los indígenas y la posesión de la tierra obligó a las autoridades eclesiásticas a establecer una doctrina en Otavalo y su provincia.
Como la  misión espiritual tropezaba con el problema lingüístico, la iglesia obligó a que los doctrineros estudiaran quichua.
En 1556 comenzó a funcionar un convento de franciscanos en el Asiento de Otavalo antiguo. Puede decirse que la primera capilla, luego transformada en iglesia, después de las reducciones toledanas, es la actual San Francisco; su arquitectura simple, poco artística corresponde a la época.
Otavalo tenía una cofradía dedicada a honrar a la Virgen de las Angustias, la que "fue labrada con arte tan noble que supo darle una delicadísima expresión dramática". Imagen que se conserva en la iglesia de San Francisco, formando parte del grupo escultórico del calvario.






MI CIUDAD

OTAVALO El Valle del Amanecer

esta es la tierra que me vio nacer

El Cantón Otavalo es un punto de encuentro en los Andes, a 110 Km al norte .de Quito y a 2.530 mts. sobre el nivel del mar. En el corazón de la provincia de Imbabura, Otavalo es cuna de hermosos tejidos y del mundialmente famoso mercado indígena.

Norte: Limita con los cantones de Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante
Este: Cantón Ibarra y Cantón Cayambe ( Provincia de Pichincha )
Sur: Cantón Quito ( Provincia de Pichincha )
Oeste: Cantón Quito y Cantón Cotacachi


SUPERFICIE:
528 Km2
HABITANTES: 89.562
IDIOMA OFICIAL: Castellano y kichwa
MONEDA: Dólar Norteamericano USD.
RELIGION: Existe libertad de cultos, pero la Católica es la predominante.
Existe diferencias altitudinales representativas que oscilan desde los 1.100m.s.n.m. en la zona de Selva Alegre hasta los 4.700 m.s.n.m. en el Cerro Imbabura.
Temperatura promedio 14º C., cuatro estaciones en el día, mañanas frescas, días soleados, tardes otoñales y noches frías.



Se halla regado por un sin número de ríos en todo el territorio y de lagos que adornan el bello paisaje Otavaleño, destacando el Lago San Pablo y las Lagunas de Mojanda que constituyen factor fundamental que caracterizan el potencial turístico de la región.

HISTORIA
A pesar de esta  variedad de interpretaciones, en cuanto al origen de las comunidades: Imbayas, Sarances y Otavaleña, sí podemos afirmar que en un momento de la migración, fueron interactuando grupos de cazadores-recolectores, por la necesidad de subsistir, lo que generó, en un segundo momento, un conocimiento del medio, de las plantas y de los animales a tal punto que desarrollaron sistemas de agricultura, de irrigación, domesticación de animales  y, en una forma lenta y paulatina, empezaron a producir ricas expresiones artesanales, alcanzando niveles elevados de organización y de producción.
Estas formas de organización de los Imbayas, Sarances y en especial  las de Otavalo, fueron codiciadas por los Incas, quienes comandados por Tupac-Yupanqui, avanzaron hacia Atuntaqui, Cayambe, Otavalo, para dominarlos, cosa que no fue fácil, ya que Hualcopo y Caranqui, junto con Caciques  de Cayambe y Otavalo, organizaron una resistencia inquebrantable que duró aproximadamente 17 años.
 
Seguidamente de las guerras incásicas llegó la invasión española, donde organizaciones indígenas de Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques Píntag y Nazacota Puento, debilitaron las agresiones de los invasores.
 
A pesar de todos estos esfuerzos, en 1534 se da lugar la fundación española con asiento en Otavalo,  probablemente en la parcialidad de Santiaguillo. Se puso como límites: al norte, la provincia de Pastos, al sur el río Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbíos y el territorio de los Mocoas y por el occidente la  antigua provincia de Atacames, hasta la unión de los ríos Guayllabamba y Llumiragua.
 


Los intereses tanto de los Incas como de los españoles eran conquistar comunidades organizadas y productivas, es así como Otavalo fue vista como una fuente inagotable de riqueza, por su agricultura y por el desarrollo de las artesanías. Por un lado, los Incas introdujeron el sistema de Mitimaes para intercambio de conocimientos, garantizando de  esta manera la producción, por otro lado, los españoles aprovecharon todas estas formas de organización e implementaron mecanismos de explotación generadores de riqueza que salían a modo de tributos, a través de la mita, el concertaje.

Otavalo

 OTAVALO
esto es ASÌ